La Facultad de Filosofía y Letras adquiere su nombre en 1983, pues ese mismo año surge el Centro de Investigación y Docencia en Educación, CIDE y el Centro de Investigación y Docencia en Extensión Artística, CIDEA. A estos Centros se incorporaron las carreras de educación y artes, que inicialmente eran parte de lo que se conocía en 1973, como Facultad de Filosofía, Artes y Letras.
Está constituida por 8 escuelas, 2 institutos o centros de investigación, 3 maestrías y 1 doctorado:
- Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje.
- Escuela de Filosofía.
- Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información.
- Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión.
- Instituto de Estudios Latinoamericanos-IDELA.
- Instituto de Estudios de la Mujer-IEM.

Fotografía: El fundador de PROLINCA, Juan Diego Quesada Pacheco, fue galardonado con el Premio Nacional en Investigación Cultural: “Luis Ferrero Acosta”, por el aporte de sus investigaciones en beneficio del rescate de las lenguas indígenas centroamericanas.
Sesión de trabajo con la señora Marlene Santos, en Las Vegas, territorio indígena Buglé, Limoncito de Coto Brus.
Esta Facultad sistematiza y promueve un nuevo saber humanístico, desde aproximaciones analíticas y dinamizadoras en el campo de las letras, la filosofía, el lenguaje y la cultura."
La Facultad de Filosofía y Letras cuenta con proyectos estratégicos que le permiten:
- Trabajar con mujeres rurales, poblaciones urbanas, población LGTBIQ, pueblos indígenas e instituciones que protegen el ambiente.
- Trabajar con mujeres rurales, poblaciones urbanas, población LGTBIQ, pueblos indígenas e instituciones que protegen el ambiente.
- Generar espacios de diálogo para la prevención del feticidio y otras violencias de género.
- Rescatar las lenguas en peligro de extinción mediante programas de lingüística.
- Impulsar la difusión del pensamiento filosófico costarricense y establecer diálogos con otras disciplinas del conocimiento.
Las políticas y programas de la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje, impactan la sociedad costarricense e internacional. Una muestra de ello son sus hallazgos en el área de lingüística hispánica e indígena centroamericana, sus colaboraciones en la capacitación de profesores de lengua, tanto de inglés como de francés.
El Programa de Lingüística Centroamericana, PROLINCA, tiene como objetivo impulsar la investigación sistemática de fenómenos lingüísticos en la región centroamericana, tanto en lo que respecta a las lenguas indígenas y criollas como al español centroamericano, con el fin de rescatar el patrimonio lingüístico del istmo. A través de artículos y ponencias en revistas y foros internacionales, el programa ha elaborado las gramáticas del guaymí, cabécar y buglere, lenguas chibchas de Costa Rica, garífuna, arahuaca de Honduras, Guatemala y Belice, lengua criolla de Limón, en nuestro Caribe, así como el waunana y emberá, lenguas chocóes de Panamá. Actualmente, se trabaja en la elaboración de la lengua jicaque de Honduras, cuya afinidad genealógica continúa siendo un misterio para la lingüística amerindia.
Ir al sitio web

La Escuela de Filosofía se destaca por cultivar todas las áreas de la filosofía, coadyuva al planteamiento, la discusión y la resolución de los problemas filosóficos fundamentales de América Latina y el mundo. Brinda herramientas e instrumentos teóricos necesarios para ofrecer soluciones a problemas ontológicos, epistemológicos, lógicos, éticos, políticos, de género y estéticos, desde una perspectiva inter y transdisciplinaria.
Desde 1974 se publica anualmente la colección de revistas “Prometeo”, dedicada a la difusión de problemas filosóficos de la actualidad.
Ir al sitio web
La Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión es un referente en Costa Rica para la comprensión del fenómeno religioso y su influencia en la vida de las personas.
Promueve la difusión social en cultura de paz, inclusión de poblaciones vulnerables, derechos políticos, culturales, espirituales y territoriales de los pueblos indígenas, promoción de las mujeres pobres y del estado laico, así como los derechos de la niñez y la crianza sin violencia.
Ir al sitio webEl impacto del Instituto de Estudios Latinoamericanos-IDELA en Costa Rica, se evidencia en la interrelación con instituciones y comunidades en resolución alternativa de conflictos, en la educación para la paz y en el enfoque de derechos humanos de las problemáticas sociales.
Ir al sitio web

El Instituto de Estudios de la Mujer-IEM se creó en 1991 y genera un importante impacto en la erradicación de la violencia contra las mujeres, mediante la reducción de las brechas de género y el fenómeno de una cultura de prevención. Promueve el cambio cultural a la NO discriminación de ningún tipo.
Tiene la misión de concientizar, impulsar y verificar el cumplimiento de acciones que permitan rupturas ideológico-culturales para la consecución de equidad de género, igualdad de oportunidades y derechos entre hombres y mujeres, en los ámbitos institucional, nacional y regional, con el propósito de contribuir a la construcción de una sociedad más justa, inclusiva, diversa y sostenible.
Ir al sitio webPara obtener más información, puede ingresar a los siguientes enlaces: