Francisco González Alvarado, Rector Universidad Nacional, Costa Rica

La Universidad Nacional-UNA promueve la implementación de un nuevo modelo de planificación prospectiva, que introducirá elementos innovadores y marcarán el horizonte de la Universidad Necesaria y Humanista para los próximos 20 años. Somos conscientes de que enfrentamos un nuevo paradigma del desarrollo, donde se presentará la sustitución y desplazamiento de la fuerza laboral. En este contexto, es indudable el potencial que tiene la UNA para suplir la necesidad de la complementariedad y aumento de las capacidades humanas en sus campos de acción sustantiva.

La Universidad Nacional, a raíz de la emergencia nacional e internacional suscitada por la pandemia (Covid-19), ha tomado una serie de medidas de contingencia que vienen cambiando la forma de ejecutar los procesos: los cursos se empezaron a desarrollar por medio de la presencialidad remota, la metodología y la evaluación de las clases se debieron ajustar a las nuevas condiciones. En el caso de los programas, proyectos y actividades académicas, en las áreas de investigación y extensión, también se ha requerido la valoración de adecuaciones profundas.

 

De cara a los próximos veinte años la Universidad Nacional busca consolidar un ejercicio de gobernanza estrechamente vinculado con un modelo universitario de organización y gestión integral inclusivo, centrado en el ejercicio pleno de la autonomía universitaria y los valores democráticos, la solidaridad y la justicia como referentes de la convivencia entre las personas integrantes de la comunidad universitaria.

La UNA busca asegurar la pertinencia de un quehacer sustantivo, que sea financieramente sostenible, utilizando de manera eficiente los recursos provenientes del Estado y complementándolos con recursos propios, bajo principios de calidad e innovación, transparencia, transformación tecnológica y reforma normativa. El sistema de información e indicadores centralizados contribuye al seguimiento del proceso de planificación prospectivo estratégico y a los distintos procesos de evaluación institucionales, con el objetivo central de potenciar el valor público de la institución.

El año año 2024 la UNA recibió la acreditación internacional de calidad institucional por un periodo de cinco años, otorgada por el Alto Consejo de Evaluación de la Investigación y la Enseñanza Superior (Hcéres), reconocida agencia francesa de evaluación en calidad.

Nos proponemos continuar fortaleciendo una enérgica vinculación, articulación y cooperación, dentro de las posibilidades de la autonomía universitaria, con los diferentes sectores sociales, productivos, académicos y la institucionalidad pública, con la decidida intención de propiciar acciones conjuntas en la reflexión plural, aportes pertinentes y búsqueda de soluciones innovadoras a problemas estructurales y emergentes, con perspectiva en los territorios, la región y el planeta. La diversidad epistemológica y la evidencia científica son medulares para la toma de decisiones, pero también la incidencia en las agendas públicas, mediante la activa facilitación de la producción de bienes culturales y artísticos, la transferencia de conocimientos científicos y tecnológicos, así como la formación de profesionales integrales para contribuir a la transformación social y al desarrollo humano sostenible, inclusivo y con equidad.

La decisión de llevar a cabo el ejercicio de la planificación institucional con enfoque estratégico prospectivo, procura ejecutar las diferentes modalidades de la acción sustantiva de la Universidad Nacional con pertinencia social, innovación, transdisciplinariedad, transversalidad y excelencia, expresadas en los más altos estándares de calidad. Seguimos comprometidos con la formación de pensadores, científicos, artistas y en general, profesionales que, con visión humanista, requieren nuestra sociedad costarricense y más allá de nuestras fronteras.