La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN) nace en 1973 junto con la fundación de la Universidad Nacional. Desde sus albores contribuye al desarrollo sustentable y al bienestar de la sociedad.

La FCEN está constituida por 6 unidades académicas:

  • Escuela de Ciencias Biológicas.
  • Escuela de Informática.
  • Escuela de Matemática.
  • Escuela de Química.
  • Escuela de Topografía, Catastro y Geodesia.
  • Departamento de Física.

Fotografía: La Escuela de Ciencias Biológicas y el Parque Marino del Pacífico, impulsan la maricultura como una alternativa para el desarrollo en las zonas costeras. Se cuenta con granjas de cultivo de ostras que benefician a más de 300 personas de Isla Venado, Chira, Costa de Pájaros, Isla Cedros, Paquera, entre otras comunidades.

 

Ir al sitio web
Imagen alusica a la maricultura, dos personas en un barco pequeño de pesca.
 

La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, cuenta con más de 160 proyectos de investigación y extensión universitaria. Durante 50 años de existencia ha contribuido al desarrollo del ambiente. Con la llegada de la Cuarta Revolución Industrial, las políticas de STEM, el Cambio Climático y la Bioeconomía, mira con optimismo las oportunidades de crecimiento y aporte a la sociedad."

 


La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales cuenta con:

  • 42 laboratorios de investigación.
  • 24 laboratorios de docencia.
  • 19 laboratorios de cómputo.
  • 1 biblioteca especializada.
  • 2 revistas indexadas.

En Sistema Nacional de Monitoreo de Tsunamis (SINAMOT) se analiza la información relacionada a cada sismo que pudiera ocasionar tsunamis en el Pacífico y en el Atlántico y se emite un reporte técnico-científico para la CNE. Para realizar este análisis se cuenta con herramientas de apoyo científico y procedimientos para la toma de decisiones.

Está designado como Centro Nacional de Alerta de Tsunamis (NTWC, por sus siglas en inglés) por el Gobierno de Costa Rica ante la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (IOC) de la UNESCO, y trabaja coordinación con la Comisión Nacional de Emergencia que funge como Punto Focal de Alerta de Tsunami (TWFP, por sus siglas en inglés) ante la IOC/UNESCO.

La Sala de Monitoreo del SINAMOT, la cual cuenta con herramientas para analizar la amenaza de tsunami en tiempo real.

App UNA Costa Segura
Varias personas en grupo representando la labor del SINAMOT
Personas realizando analisis en zona volcánica

El Laboratorio de Química de la Atmósfera de la Escuela de Química, lleva a cabo la vigilancia volcánica: agua de lluvia, ríos y lagunas termales y calidad del aire que se respira en los alrededores de los volcanes. Esto con el objetivo de informar a la población que podría ser afectada por las eventuales erupciones volcánicas y por la emanación de gases y aerosoles.

El químico José Pablo Sibaja Brenes, director del Laboratorio de Química de la Atmósfera fue premiado por el Colegio de Químicos de Costa Rica, por sus aportes en el estudio de emisiones gaseosas de los volcanes del país y el seguimiento de las partículas provenientes del polvo del Sahara.

Ir a sitio web

La Escuela de Topografía Catastro y Geodesia, aborda el estudio y conservación del ambiente, se destacan los estudios de levantamiento de los cerros. Esta labor permite contribuir en el mejoramiento de la definición de coordenadas en el este, el norte y altura en la proyección cartográfica actual.

Ir a sitio web

La Escuela de Ciencias Biológicas tiene más de 35 años de trabajar con cocodrilos, estudia su estructura poblacional, su hábitat, y el manejo del conflicto humano-cocodrilo, en diversas zonas del país. También se establecen las bacterias en boca y cloaca de estos reptiles, así como en la determinación de sus perfiles de resistencia a antibióticos, en conjunto con la Escuela de Medicina Veterinaria y el Instituto Regional de Estudio en Sustancias Tóxicas (IRET).

El investigador Iván Sandoval, capacita en manejo y captura de cocodrilos a cuerpos de primera respuesta de Costa Rica como Bomberos, Guarda Costas y miembros del Sistema Nacional de Áreas de Conservación.

Las poblaciones de cocodrilos han aumentado considerablemente por el auge inmobiliario cerca de ríos y costas y por una mayor disponibilidad de alimento para la especie.

Ir a sitio web
Capacitación a Bomberos CR en manejo y captura de cocodrilos.
Se muestra una anémona del Océano Pacífico

La FCEN proyectos de avanzada en Biotecnología. Cuenta con el Laboratorio de Bioquímica y Biotecnología de Proteínas (LBBP), cuyo objetivo es realizar investigación que permita detectar, purificar y caracterizar moléculas peptídicas (cadenas lineales de aminoácidos) con actividad potencial para el desarrollo de aplicaciones biotecnológicas a partir de la biodiversidad costarricense.

Anthopleura nigrescens: anémona del Océano Pacífico, de la cual el Dr. Javier Alvarado Mesén, coordinador del Laboratorio de Bioquímica y Biotecnología de Proteína, en conjunto con otros colaboradores, aislaron y caracterizaron a nigrelisina, una proteína formadora de poros en membranas biológicas.

La actividad formadora de poros de nigrelisina le confiere un potencial para uso en aplicaciones biotecnológicas, como lo podría ser el diseño de fármacos terapéuticos dirigidos contra células indeseables tales como las células cancerígenas.

Ir a sitio web

Modelo obtenido de nigrelisina.

Descubierta y denominada así por el científico Javier Alvarado Mesén. Coordinador del Laboratorio de Bioquímica y Biotecnología de Proteína.

Imagen de varios colores, Nigrelisina

La Escuela de Matemática lidera investigaciones en el área de Análisis Numérico para Ecuaciones Diferenciales Parciales. Se han diseñado métodos numéricos eficientes para resolver problemas lineales y no lineales en mecánica de los medios continuos a través del método de elementos finitos mixtos virtuales. Se han estudiado técnicas recientes que permiten establecer mejoras a los métodos previamente establecidos, como es la sustitución de espacios de Hilbert por espacios Banach, lo que relaja las restricciones impuestas sobre los esquemas y produce procedimientos más naturales y simples.

Ir a sitio web
Thumbnail

El Científico Javier Alvarado Mesén en el Laboratorio de Bioquímica y Biotecnología de Proteína, con la estudiante Pamela Ross Hernández, de bioprocesos industriales, cuantificando la proteína.

La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales-FCEN se prepara para la Revolución Industrial 4.0, con iniciativas como la que conduce la Escuela de Informática desde el Laboratorio de Procesamiento Digital de Imágenes, en el cual se desarrollan métodos y algoritmos para el procesamiento digital de imágenes, usando técnicas y modelos basados en visión por computadora e inteligencia artificial, para mejorar su calidad o facilitar la búsqueda de información.

Por medio del Laboratorio de Oceanografía y Manejo Costero y el Servicio Regional de Información Oceanográfica del Departamento de Física, se lidera el equipo científico que analiza con detalle los procesos microbianos y oceanográficos asociados a regiones profundas del océano Pacífico donde el oxígeno es escaso.

Se Muestra un buzo con algunos implementos de analisis en su mano.

Para obtener más información, puede ingresar a los siguientes enlaces: