La Facultad de Ciencias de la Tierra y Mar, desde sus inicios en 1973, genera, socializa y transfiere conocimientos en materia de salud humana, ambiente, ordenamiento del territorio, información geoespacial, producción agropecuaria y forestal, conservación y manejo de recursos naturales, salud humana, monitoreo de amenazas, variabilidad climática, gestión de riesgos ambientales y ocupacionales
Cuenta con 3 unidades académicas y 5 institutos especializados:
- Escuela de Ciencias Geográficas (ECG).
- Escuela de Ciencias Agrarias (ECA).
- Escuela de Ciencias Ambientales (EDECA).
- Centro de Investigaciones Apícolas Tropicales (CINAT).
- Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas (IRET).
- Instituto Internacional de Conservación y Manejo de Vida Silvestre (ICOMVIS).
- Instituto de Investigaciones y Servicios Forestales (INISEFOR).
- Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (OVSICORI).
Fotografía: El INISEFOR mide porciones de suelo para la determinación de análisis nutricional.

Las carreras que se imparten en las Unidades Académicas de esta Facultad, tienen una enorme oportunidad para incidir en el desarrollo, desde todas las disciplinas que articula y su relación con los perfiles STEM (Ciencias, Tecnologías, Ingenierías y Matemáticas)".
Esta Facultad desarrolla y participa mediante diferentes Modalidades de Acción Sustantiva enmarcadas en áreas estratégicas como:
- Gestión del riesgo y variabilidad climática: Busca identificar, monitorear e incidir de manera positiva en la gestión y prevención de riesgos relacionados con el clima, como los derivados de la actividad volcánica y tectónica existente en el país. Lleva a cabo actividades tendientes a disminuir la vulnerabilidad de diversos sectores como agricultura, recursos hídricos, seguridad alimentaria, salud, medio ambiente y medios de subsistencia.
- Gestión y salud ambiental: Contribuye al desarrollo sostenible local, regional y nacional, por medio de la evaluación de los riesgos y daños a la salud provocados por contaminación ambiental y exposición a sustancias tóxicas, así como implementación de herramientas de diagnóstico ambiental que facilitan la evaluación, el seguimiento y la mejora del desempeño ambiental de sistemas, proyectos, obras y actividades.
- Sistemas sostenibles de producción: Desarrolla conocimientos que permiten aumentar la resiliencia de los sistemas de producción frente a múltiples riesgos relacionados con cambio climático, actualización de modelos para que sean más diversificados, eficientes y amigables con el ambiente, estimulando la generación de servicios ecosistémicos.
- Manejo y conservación de recursos naturales: Genera enfoques de sustentabilidad ambiental, incentivando la integración de producción, manejo, restauración, así como conservación de ecosistemas y sus especies, para mantener a largo plazo la productividad de los recursos naturales y los procesos ecológicos de los que dependen, restaurando ecosistemas degradados o recursos disminuidos.
- Territorio y ambiente: Estudia las relaciones que se establecen entre las actividades económicas y componentes físicos, sociales y políticos del territorio; los fenómenos naturales que ocurren en la superficie terrestre, las interacciones humanas con el ambiente, desde una perspectiva espacial; así como el fortalecimiento de los procesos de gestión institucional y participativa del ordenamiento.
Investigadores del OVSICORI-UNA, recolectan datos de las estaciones sismológicas del proyecto Red de Monitoreo Geodinámico de Nicoya. Como parte de este proyecto, se anticipó exitosamente la zona de ruptura del Terremoto de Nicoya del 5 de septiembre de 2012. Esta red continua en operación, monitoreando la deformación postsísmica y el inicio de un nuevo ciclo sísmico, en ese segmento de la zona de subducción.
El científico Marino Protti Quesada, durante su segunda expedición a la Antártida, en 2016. En esta ocasión, se desinstaló la red sismológica y se le dio mantenimiento a la red de GNSS, además, trabajó sobre la Plataforma Helada de Ross. Al fondo, en la fotografía, se aprecia la Cordillera Transantártica y detrás de ella, el Polo Sur.
App Alerta Terremotos

El Centro de Investigaciones Apícolas Tropicales de la Universidad Nacional (CINAT-UNA), se especializa en el estudio de las abejas y sus productos.
Sus investigaciones han sido clave para la conservación de estos insectos y el desarrollo e innovación de la apicultura y meliponicultura en el país.
Ir al sitio webEl Instituto de Investigación y Servicios Forestales, INISEFOR, asesora en el manejo y corta de árboles en fincas, zonas urbanísticas y áreas recreativas, así como en el arrastre, carga y transporte de madera para el aprovechamiento forestal.
La Dra. Ana Jaén Gómez, directora del INISEFOR y coordinadora del Laboratorio de Biotecnología Forestal, observa el desarrollo de una planta in vitro de melina.
Ir al sitio web

Investigadores del Sistema Nacional de Monitoriero de Erosión Costera (SINAMEC), realizan labores de monitoreo de erosión de playas en la costa Caribe de Costa Rica.
En la foto el topógrafo José Valverde Calderón y la Geógrafa en Gestión del Riesgo, Daniela Campos, con la colaboración de la oficial de enlace de la zona de la Comisión Nacional de Emergencias; hacen un levantamiento de perfiles de playa con el método de Emery, en Playa Gandoca, una de las localidades donde este proceso se ha presentado con mayor severidad en los últimos diez años.
Ir al sitio webEl Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas, IRET-UNA, genera datos que son utilizados por diversas entidades como fuente primaria de información en temas de exposición a sustancias tóxicas y sus efectos en el ambiente y en la salud humana. Recientemente, recomendó prohibir el Fipronil de forma inmediata.
Otros ejemplos del aporte del IRET, son el estudio preliminar de los microbiomas intestinales de la nutria (lontra longicaudis, depredador) y el pez guapote (parachromis dovii, su presa), con relación a la contaminación acuática por antibióticos en el río Peñas Blancas y su divulgación entre tomadores de decisiones en política pública; la colecta de muestras de heces de nutrias en el río Peñas Blancas para la determinación de su genética, presencia de genes de resistencia a antimicrobianos y de agentes virales, que puedan servir como indicadores de la calidad ecosistémica de la zona.
Ir al sitio web

Investigadoras del equipo CURE-IRET, UNA visitan los cantones de Cañas y Bagaces para realizar un primer plan piloto de toma y custodia de muestras en campo, siguiendo el protocolo establecido por el Consorcio CURE para el Estudio de la Enfermedad Renal Crónica de Origen no Tradicional.
La Dra. Jennifer Crowe, como investigadora principal de UNA-SALTRA-CURE, explica al equipo de trabajo de HIDROCEC y del laboratorio local, cuáles serán las muestras biológicas que se tomarán. Se realizan tomas de muestras de sangre a personas voluntarias no candidatas al estudio.
Ir al sitio webLa Escuela de Ciencias Agrarias ECA, ofrece los posgrados:
- Maestría Agricultura Ecológica
- Maestría Desarrollo Comunitario Sustentable
- Maestría Desarrollo Rural
- Maestría Gerencia Seguridad Alimentaria y Nutricional


La Universidad Nacional cuenta con una Comisión Institucional para la Preparación y Atención de Emergencias que, entre otras actividades, capacita a las personas de la comunidad universitaria en el fortalecimiento de acciones que permitan asumir su responsabilidad ante situaciones de emergencia.
Además, coordina con la Comisión Nacional de Emergencias para atender eventualidades en el ámbito nacional, ya sea por las inclemencias del tiempo o bien, por sismos, terremotos o tsunamis.
Para obtener más información, puede ingresar a los siguientes enlaces: