La Sede Regional Brunca de la Universidad Nacional, es una instancia académica que se desarrolla en dos campus universitarios: uno ubicado en el cantón de Pérez Zeledón, “Campus Pérez Zeledón” y el otro, en Corredores, a escasos 5 kilómetros de la frontera con Panamá, el “Campus Coto”.
Esta Sede Regional es referente de la educación pública universitaria en la Región Brunca y en la generación de estrategias de desarrollo integral, sustentable, humanístico, orientada hacia los sectores sociales menos favorecidos.
En 1974 se iniciaron en esta Sede los Estudios Generales, lo que permitió que la institución fuese llamada transitoriamente “Centro Universitario de Pérez Zeledón”. En agosto de 1976, se le asignó el nombre de Sección Regional de Pérez Zeledón y en el año 1991, se le otorga el rango de Sede Regional Brunca. A partir del año 2004 se inaugura un segundo campus, denominado “Campus Coto”.

Por medio de la promoción del desarrollo social y cultural de las poblaciones de la región Brunca, la UNA se posiciona en la zona sur de Costa Rica, mediante la creación de espacios de formación profesional de alta calidad y de impacto."
La Escuela de Música Sinfónica creada en el año 1994, ha formado más de 1000 niños, niñas y jóvenes de la región en el área de la música.
La Sede Regional Brunca a través de su Escuela de Música Sinfónica, ha provocado una movilización social importante y una descentralización de la cultura musical sistematizada, que no se aprecia en ninguna otra zona del país.
El trabajo de la Escuela se proyecta a provincias, distritos, comunidades y en el ámbito internacional. Ofrece recitales de cámara y conciertos como parte de su labor de extensión cultural. Cuenta con 24 docentes y 10 conjuntos sinfónicos, entre ellos una banda elemental, una camerata, una orquesta infantil y una banda sinfónica.


El proyecto “Promoviendo el Capital Social Comunitario” vigente desde 2015, impulsa iniciativas de regionalización. Tiene como finalidad fortalecer el capital social comunitario en las comunidades de más bajo índice de desarrollo social y económico de la zona sur de Costa Rica.
Mediante este proyecto se articulan procesos de educación no formal en las áreas de educación y cultura, idiomas extranjeros, alfabetización tecnológica, turismo rural comunitario y la administración de la micro y pequeña empresa, como elementos esenciales para propiciar un mejoramiento en la calidad de vida de sus habitantes.
Desde sus inicios, este proyecto ha capacitado más de 1000 personas de comunidades tales como: Sierpe de Osa, Biolley de Buenos Aires y los territorios indígenas de Ujarrás, Salitre y Cabagra.
Las propuestas y las acciones de trabajo en cada una de las comunidades han surgido de manera responsable a partir del diálogo con sus habitantes en contextos de respeto y solidaridad.

Para obtener más información, puede ingresar a los siguientes enlaces: